martes, 25 de septiembre de 2018

FANTÁSTICOS LATINOAMERICANOS Curso en AAMBA por Roberto Ferro

FANTÁSTICOS LATINOAMERICANOS Por Roberto Ferro



Programa de clases


Módulo I: del 11 de octubre al 1 de noviembre.

Clase 1.-Introducción a la literatura fantástica en Latinoamérica El desafío de cómo nombrar el mundo americano, que comenzó con los diarios de Colón, en el siglo XX tuvo un desarrollo muy prolífico que produjo diversas vertientes: por una parte, el fantástico (Jorge L. Borges, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, María Luisa Bombal); por otra, una poética que ha sido denominada como realismo maravilloso (Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez) o realismo mágico (Miguel Ángel Asturias, Juan Rulfo). Asimismo, hay textos que se entrecruzan con la dimensión mítica (Carlos Fuentes, Elena Garro). Otros, como Monterroso y Arreola, complican las taxonomías. El eje del programa estará centrado en la dilucidación de las características de cada una de esas poéticas y de situarlas en un plano comparativo.

Clase 2.-El fantástico en el Río de la Plata  Felisberto Hernández  “Nadie encendía las lámparas” “El acomodador” María Luisa Bombal “El árbol” “El secreto”  Silvina Ocampo “El automóvil” “El rival”

Clase 3.-Realismo mágico  Miguel Ángel Asturias “Leyenda del volcán”

Clase 4.-Realismo Maravilloso: Alejo Carpentier “El entierro de Henri Christophe” “Viaje a la semilla”




Módulo II: del 8 al 29 de noviembre.


Clase 1.-El fantástico en el Río de la Plata  Jorge Luis Borges “El aleph” “El otro”  Julio Cortázar “Continuidad de los parques” “Axolotl”

Clase 2.-Entre el Realismo mágico y el realismo maravilloso Juan Rulfo “Luvina” Gabriel García Márquez “Un señor muy viejo con una alas enormes” “Ojos de perro azul”

Clase 3.-Fantástico y mito  Carlos Fuentes  “Chac mool” Elena Garro “La culpa es de los traxcaltecas”

Clase 4.-Variantes y alternativas  Adolfo Bioy Cásares “El perjurio de la nieve”  Juan José Arreola “El guardagujas”   Augusto Monterroso “Dejar de ser mono” “El dinosaurio”

viernes, 20 de octubre de 2017

Curso sobre Rodolfo Walsh en el MALBA

malba_agenda_literatura-01.png
Ver
programación
completa
–––––
malba-social-icons.png

CURSO

Rodolfo Walsh: entre la literatura y el periodismo
Por Roberto Ferro

walsh_1.jpg
Lunes 13, 27 de noviembre, 4 y 11 de diciembre de 18:30 a 20:30 
Costo: $1200. Biblioteca.
Descuentos especiales y reservas para Amigos Malba.
Jubilados y estudiantes con credencial: -20%.
Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura


Todo escritor deja dos obras. Una, la suma de sus textos escritos; otra, la imagen que del hombre se forman los demás. El curso “Rodolfo Walsh: entre la literatura y el periodismo” estará centrado en el cruce inextricable de esas dos dimensiones. La importancia que sus textos tienen en la constitución de los géneros discursivos, tanto del campo literario como de las prácticas periodísticas, exige una mirada crítica atenta y una aproximación teórica libre de prejuicios formales. En los textos de Rodolfo Walsh han quedado marcas que, además de registrar y promover el sentido, dan a leer una magnitud significativa no expresada en palabras o silencios, sino presente en el gesto con que ha jugado su vida por esa obra. El gesto legado por Walsh no sobreimprime en la letra de su escritura un querer decir sino, antes bien, el riesgo de un saber hacer.
Programa 
Clase 1. El género policialLa iniciación literaria de Rodolfo Walsh. Variaciones en rojo y Diez cuentos policiales argentinos. La narrativa policial en la literatura argentina de los años 40 y 50. La serie negra. Los cuentos del comisario Laurenzi.       

Clase 2. Investigación y escrituraOperación Masacre -  De la cicatriz a la inscripción. Hay un fusilado que vive. Caso Satanovsky - Un crimen de estado. Las estrategias de persuasión. Modelos, medios y géneros. ¿Quién mató a Rosendo? La escritura del poder y el poder de la escritura. Periodismo  y literatura. La politización del relato.
Clase 3. Una poética del cuento El campo intelectual argentino en la década del 60. La afirmación literaria de Walsh: Los oficios terrestres. La experimentación narrativa: Un kilo de oro. Fragmentación y montaje. Un oscuro día de justicia. La saga de los irlandeses. Saber y violencia.            
Clase 4. Las reediciones de Operación MasacreLas cuatro ediciones en libro: 1957, 1964, 1969 y 1972. Desplazamientos de los sucesivos modos de lectura. Reescritura y contexto. El género como diferencia. La lectura del conjunto textual. La reescritura sin fin. Historia, literatura y ensayo.
El legado de Rodolfo Walsh.
Roberto FerroEscritor y crítico literario. Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Participa del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados están Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Onetti/La fundación imaginada (2003), De la literatura y los restos (2009), Derrida. El largo trazo del último adiós y Fusilados al amanecer (2010), El otro Joyce (2011), Cortázar (2015), Textos y mundos (2015) y Los borradores de Macedonio (2016). Recibió el Premio Konex categoría ensayo por el período 2004-2013. Dirigió el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La campaña periodística (2009). Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al portugués y al italiano.

Fundación Costantini
Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415
C1425CLA Buenos Aires Argentina
+54 11 4808 6545
literatura@malba.org.ar