|
viernes, 20 de octubre de 2017
Curso sobre Rodolfo Walsh en el MALBA
Etiquetas:
género policial,
literatura argentina,
periodismo,
Rodolfo Walsh
viernes, 19 de mayo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
viernes, 30 de diciembre de 2016
jueves, 14 de julio de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
miércoles, 9 de marzo de 2016
Los borradores de MACEDONIO
(Una casi novela sin final)
Henry
James, que yo recuerde, y Juan Rulfo, convocaban a fantasmas para componer
relatos llenos de ecos, voces tenues que se entrecruzaban y borraban límites de
todo tipo: entre realidad y sombras, entre afirmación y conjetura, entre
movimiento y detención. También, a su manera, lo hizo Onetti, más bien con los
sueños, pero Ferro, en esta novela, en la que se pueden percibir ecos, sobre
todo de Onetti y de Cortázar, lejanos y tenues, convoca a sombras que
contribuyen a resolver un enigma totalmente bizarro y encantador: la voz
perdida de otro fantasma, Macedonio Fernández.
Ferro
la subtitula “casi” novela, tal vez porque no omite una historia, la suya
propia, de investigador, o si se quiere, de crítico literario que se anima a
construir una narración en la que la sabiduría compite con el interés por
situaciones y personajes reclutados en el acervo de la mejor novela argentina.
Originalidad
absoluta: un narrador, que no renuncia a su interés de crítico, persigue una
verificación que concierne a un escritor que en sí mismo y en su obra es
fluyente y exquisito; la búsqueda lo lleva a personajes y lugares que dibuja
con una precisión sin desmayo, desfile de fantasmas que traen cada uno
historias relacionadas no sólo con esa búsqueda sino con experiencias
literariamente tan atractivas como pudieron serlo los aguafuertes de Roberto
Arlt: ese centro de Buenos Aires, mágico y peculiar, lleno a su vez de ecos de
proezas canallas y proyectos inverosímiles, semillero de seres que le dieron a
esta ciudad una fisonomía única.
Macedonio,
mito viviente de una literatura viva, tiene en esta “casi” novela una
resurrección impensada, en un suspenso narrativo de una maestría sin igual.
Noé Jitrik
Etiquetas:
literatura,
Literatura latinoamericana,
Metaliteratura,
narrativa,
relatos,
Roberto Ferro
jueves, 19 de noviembre de 2015
jueves, 24 de septiembre de 2015
El Boom Fuentes Vargas Llosa Cortázar García Márquez
El “boom”: Fuentes, Vargas Llosa, Cortázar, García
Márquez
Se denominó “boom” de la literatura
latinoamericana a un conjunto de obras del continente que obtuvieron una
especial resonancia -editorial y literaria- a nivel internacional entre los
años 1960 y 1970. El curso se propone abordar las características y las obras
que integraron ese fenómeno a partir de cuatro grandes novelas: La muerte de Artemio Cruz,
de Carlos Fuentes; La
ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Rayuela
de Julio Cortázar, y Cien
años de soledad, de Gabriel García Márquez.
MÓDULO I: Del 8 al 29 de octubre.
MÓDULO II: Del 5 al 26 de noviembre. Duración por módulo: cuatro clases. Arancel: $500.- cada módulo y $900.- los dos módulos. |
Por Prof. Roberto Ferro
PROGRAMA
Clases
I (8/10)
Aproximaciones a un concepto difuso. El “boom” en la perspectiva del nuevo milenio. Contexto histórico y contexto cultural. Vínculos entre emancipación política y ruptura literaria. Nuevo público lector. Un canon latinoamericano se hace universal.
Clase
III y IV
(15 y 22/10)
La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes: la novela como alternativa a la historia. El tiempo mexicano. Enmascaramiento y traición. Las coyunturas históricas de la traición. Las voces narrativas. Los ciclos internos de la novela-mito.
Lectura: Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.
Clase
V y VI
(29/10 y 5/11)
La ciudad y los perros. Mario Vargas Llosas: La fragmentación de la poética realista. Lima: un referente global imaginario. La polifonía de las voces narrativas. La estética novelística como crítica social. Intelectuales y militares. Contrastes y paralelismos de la ficción.
Lectura: Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros.
Clase
VII y VI
(12 y 19/11)
Cortázar: una poética del juego y del viaje. Novela y metanovela. Rayuela en el contexto de la obra de Julio Cortázar. El tablero de dirección. La estructura de la novela cortazariana. Figuras y constelaciones narrativas. Una poética de la vigilia, de la imaginación y delos sueños.
Lectura: Julio Cortázar, Rayuela
5.-
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (26/11)
García Márquez: el realismo maravilloso, una poética anacrónica de la novedad. Macondo como un yacimiento simbólico de la identidad latinoamericana. Figuración de la temporalidad mítica. La fundación de la ciudad por la escritura. Las genealogías posibles de la familia Buendía.
Lectura: Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Docente:
Roberto Ferro es escritor y crítico literario.
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesor e
investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de
posgrado en Uruguay, Brasil, Venezuela, México, Francia e Italia. Participa
del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Recibió
el Premio Konex 2004-2013 de Ensayo literario. Entre sus libros publicados
están Lectura
(h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Onetti/La fundación imaginada (2003), De la literatura y los restos (2009), Derrida- El largo trazo del último adiós y Fusilados al amanecer (2010), El otro Joyce
(2011). Ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura
Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguido de La
campaña periodística (2009).
Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, al portugués y al
italiano.
BIBLIOGRAFIA
Barrenechea, Ana María: Cuaderno de Bitácora de Rayuela, Buenos Aires, Sudamericana, 1983.
Baker,
Rilda L.: “De cómo ser y qué ver mientras se vive” en Mario Vargas Llosa.
Estudios Críticos, Madrid, Alambra, 1983.
Bifkalvy, Meter: “Contraste y
paralelismo en La
ciudad y los perros” en JoséMiguel
Oviedo (ed.), Madrid, Taurus, 1981.
Collazos, Oscar: García Márquez – La soledad y la gloria, Barcelona, Plaza &Janes, 1983. Ferro, Roberto: “Julio Cortázar. Un de las otras orillas” en Roberto Ferro, Cortázar, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 2015. Hancock, Joel: “Técnicas de animalización y claroscuro: el lenguaje descriptivo de La ciudad y los perros” en Mario Vargas Llosa, en José Miguel Oviedo (ed.), Madrid, Taurus, 1981. Prego, Omar: La Fascinación de las Palabras. Entrevistas con J. C., Barcelona, Muchnik Ed., 1985: 198 pp. Rama, Angel: “Un novelista de la violencia americana”, en García Márquez. Peter Earle(ed.), Madrid, Taurus, 1981. Rodríguez-Vergara, Isabel: El mundo satírico de Gabriel García Márquez. Madrid, Pliegos, 1991. Stoopen, María: La muerte de Artemio Cruz: Una novela de denuncia y traición, México, UNAM, 1982.
Nota: Se deja constancia de que estos contenidos
pueden variar o ser ajustados de acuerdo con los intereses del grupo de
asistentes. Se añadirá bibliografía específica según las necesidades que
surjan durante el curso.
|
||
Etiquetas:
Cotázar,
el Boom,
Fuentes,
García Márquez,
Literatura latinoamericana,
Roberto Ferro,
Vargas Llosa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)